
DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO
Como ya sabemos, el ciclismo se considera un deporte de carácter aérobico, sobre todo cuanto mayor sea en duración la prueba o salida que vayamos a ejecutar. Es por eso por lo que en este artículo vamos a hablar de los determinantes del rendimiento aérobico que, según varios estudios científicos, coinciden en que son 3 los elementos a tener en cuenta a nivel fisiológico:
-
VO2max
-
Umbral anaeróbico/ VT2
-
Eficiencia
Dada su importancia, dedicaremos un artículo aparte para hablar de cada uno de estos elementos y de cómo mejorarlo, pero ahora vamos a plantear cómo condiciona el rendimiento cada uno de ellos.
VO2max / CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO
Se conoce como la máxima cantidad de oxígeno que podemos absorber, transportar y utilizar durante un tiempo determinado. Es la mejor medida general de la condición cardiovascular y establece el límite superior para la producción de energía (ATP) mediante el metabolismo aeróbico. Por lo tanto, tener un VO2max adecuadamente alto es una condición necesaria, pero no suficiente, para ser un ciclista de resistencia de élite. No debemos olvidar entrenarlo, puesto que es el techo del famoso FTP. Suele pasar que, después de hacer un bloque de entrenamiento enfocado a la mejora del umbral, realizamos un test para confirmarlo y nos llevamos la sorpresa de que no hemos logrado mejorar nuestro registro, y esto puede deberse a que ya teníamos nuestro umbral muy cerca de nuestro PVO2max (82-85%), lo que hace de techo para el FTP. Por eso es importante monitorizarlo y saber en todo momento dónde nos encontramos y poder decidir así la estrategia adecuada para trabajar uno u otro.
El VO2max se representa en L/min o L/min/kg y tiene un componente genético importante, pero este valor como tal sólo nos aporta un dato que podemos analizar de cara a conocer nuestro estado de forma actual. Si nosotros queremos trabajarlo, deberemos encontrar nuestra potencia aeróbica máxima (PAM) o nuestra potencia asociada al consumo (PVO2max). Si disponemos de un software de análisis de datos como WKO5 podremos encontrar este dato fácilmente y poder estructurar nuestras sesiones en base a él para buscar su mejora, si no disponemos de análisis de datos, podemos estimarlo haciendo un test de 5´ y sacar la potencia media.

UMBRAL ANAEROBICO
Aquí hay varios conceptos que nos pueden llevar a la confusión, puesto que se cree que el umbral anaeróbico o VT2 es el famoso FTP y esto no es del todo cierto. El umbral es mucho más complejo, por lo que vamos a intentar dar orden a todos los conceptos y “palabras raras” que se escuchan por las grupetas.
Para entender el umbral debemos ver antes los fenómenos relacionados con él, que se dividen en tres:
VENTILACION
-
VT2: Segundo arranque ventilatorio
-
RCP: Punto de compensación respiratoria
LACTATO
-
UL: Umbral láctico
-
OBLA: La intensidad del ejercicio a la que comienza a acumularse de manera continua el lactato en la sangre (4mMol)
-
MLSS: Mayor intensidad de ejercicio en la que la producción de lactato y su aclaramiento están equilibradas
POTENCIA
-
FTP: Se conoce como la máxima potencia que un ciclista puede mantener en un estado cuasi-estable sin fatigarse
Debido a la complejidad de estos conceptos se empezó a utilizar el FTP como marcador principal para determinar el umbral anaeróbico.
Para definir mejor el FTP debemos entender qué NO es el FTP.
-
NO es la mayor potencia sostenible en 1 hora
-
NO es la mayor potencia normalizada en 1 hora
-
NO es el 95% de 20 min de un test a la máxima potencia sostenida
Todo lo anterior son fórmulas más o menos precisas de estimarlo. En otro artículo lo analizaremos más en detalle.


EFICIENCIA
Entendemos por eficiencia a la capacidad submáxima de consumo de oxigeno relativo al peso o absoluto para realizar una tarea dada a una determinada carga externa.
Es decir, un ciclista será mas eficiente si ante una misma carga (280 vatios), el porcentaje de consumo de oxígeno que utiliza es menor al de otro. Es decir, sería la habilidad de gastar la menor energía para una potencia determinada y es especialmente importante en disciplinas de larga duración.
En ciclismo, la eficiencia influye menos que en carrera, aun así es un factor determinante del rendimiento. Al mejorar la eficiencia con menos vo2max, puedes mover los mismos o más vatios. Esto está especialmente relacionado con el desplazamiento del VT2 a la derecha de nuestra curva de potencia.
Estos son los tres grandes determinantes del rendimiento, pero no podemos olvidarnos de que hay otros muchos factores que marcarán tu resultado, y que iremos tratando en diferentes artículos como son: la resistencia a la fatiga, la repetitividad, la táctica y estrategia en carrera y aspectos psicológicos o derivados de la nutrición.